
En estos días he tenido la oportunidad de ver la programación de la cadena televisiva venezolana
Globovisión. Lo hice atraido por la polémica de la no renovación de la licencia de la principal estación venezonala
RCTV que salió del aire recientemente. He seguido el asunto a través de la prensa, la radio, TV local e internet. He leido los editoriales del principal periódico puertorriqueño,
El Nuevo Día, en contra del cierre de esa emisora. Incluso los periodistas asociados en Puerto Rico tronaron en contra del gobierno de Venezuela. La razón que aducen es que la libertad de prensa ha sido coartada en el país suramericano.
Aclaremos unas cosas de entrada. El gobierno venezolano no cerró a RCTV. Simplemente no le renovó la licencia para operar de la misma forma que en los Estados Unidos se les ha negado la licencia de renovación a muchas estaciones que no cumplieron con las normas establecidas por la
Federal Communications Commission (FCC). Porque es bueno que sepan los que despotrican cada vez que alguien critica a la prensa que los medios de comunicación en Estados Unidos, y por ende en Puerto Rico, están regulados por el gobierno. Y muy bien regulados que están.
Segundo, los medios de comunicación en Puerto Rico están en función de los intereses privados de los que los poseen. Por eso es que editorializan a favor o en contra del gobierno de turno. Por eso es que tratan de formar la opinión pública a favor del que les pueda generar mejores oportunidades de ingreso. El Nuevo Día, por ejemplo, representa la herramienta propagandística de la familia Ferré en Puerto Rico. Los titulares que publican y los issues que crean son para desarrollar en los lectores unas ideas que estén a tono con lo que piensan. Recientemente ese periódico publicó una encuesta sobre cómo los electores favorecen a los probables candidatos a gobernador por Puerto Rico y las conclusiones y los resultados no estaban alineados. La interpretación de éstos (no entraré ahora en los detalles) se hizo, a todas luces para los que tenemos un módico de inteligencia, para favorecer la imagen de uno de los aspirantes.
Volviendo a Venezuela, les decía que he estado viendo a Globovisión. Esta estación está casi constantemente haciendo reportajes sobre la situación en Venezuela. Sin embargo, lo hace de una forma tan claramente subjetiva y parcializada que da asco. En estos días se han suscitado en todo el país protestas estudiantiles relacionadas con el cierre de RCTV. Las mismas han sido ampliamente cubiertas por Globovisión. Sin embargo, a través de todo el país se han suscitado numerosas protestas estudiantiles a favor del cierre de la emisora. Claro está, estas no son cubiertas por Globvisión.
Ayer vi un discurso en vivo de Hugo Chávez a través de ese canal, que lo transmitió porque está obligado a transmitir mensajes nacionales donde se encadenan los medios. Para mi sorpresa, antes de ir a las pausas comerciales la reportera de turno editorializaba sobre lo que el presidente acababa de decir contradiciéndolo de manera sutil a veces y no tan sutil las otras. No podía creer que un medio que reclama libertad de prensa esté manipulando la información de esa manera. Se referían a los estudiantes pro cierre de RCTV como "estudiantes chavistas". Los otros son simplemente estudiantes.
Hace una semana en otro discurso de Chávez, éste se despidió y la gente comenzó a irse. Globovisión entonces hizo tomas de la parte trasera de la avenida donde se habían reunido los ciudadanos a escuchar al presidente. Por supuesto casi no se veía a nadie porque la masa estaba al frente, al final de la toma de la cámara. Además se notaba que la gente estaba abandonando el lugar. El reportero de turno hizo referencia a la supuesta poca participación de los ciudadanos durante el discurso de Chávez. Hablaba sobre lo vacía que se veía la avenida.
¿Qué es esto? ¿Cómo puede un medio de prensa ser tan burdamente mentiroso? ¿Cómo puede tratar de manipular la verdad con tomas de cámara de lado para favorecer la imagen que desean proyectar? ¿Cómo se atreven a publicar caricaturas de Chávez donde lo pintan como si fuera un simio y presentan ésta por un canal nacional y reclamar objetividad? ¿Cómo pueden reclamar libertad de prensa si están usando el poder mediático para violentar la ley y tratar de descarrilar una de las democracias más sólidas de las Américas? Sí porque no se crean lo que nos dicen por ahí de que Chávez es un dictador. Chávez fue electo, reeelecto, y requeteelecto por el pueblo, en el supremo acto de la expresión democrática: a través de las urnas. A voto limpio. Y no se robó las elecciones como hizo Bush, cuando se las robó a Al Gore en la supuesta mejor democracia del mundo.
Ayer el cerebro me hizo click mientras veía a Globovisión. Un ejemplo semejante de la manipulación de la verdad, una fuente tal de mentiras inventadas para derrocar a una democracia no debería existir. No sé cuando termina la concesión, la licencia del canal. Espero sea pronto. Y si empujan que la cierren desde ya. A diferencia de RCTV. Porque ese es el otro gran embuste. Que RCTV fue cerrado. No, no. Si usted sintoniza el canal 2 de Venezuela está transmitiendo. Lo único que ya no es RCTV. Ahora es TVes. Ahora no es una estación golpista que nunca transmitió las manifestaciones del pueblo venezolano que se tiró a la calle a pedir que les devolvieran a Chávez cuando lo metieron preso. El golpe de día y medio. Vean "La Revolución No será Transmitida", oprimiendo
AQUÍ.Blogalaxia VENEZUELA CHAVEZ GOLPE GLOBOVISION RCTV LIBERTAD+PRENSA rctv