Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2009

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)

La siguiente información fue tomada directamente de la página del Center for Disease Control de los EEUU


¿Qué es la influenza porcina?

La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?

Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.

LEA EL RESTO DE LA INFORMACIÓN AQUÍ.

La Gripe Porcina Llega a New York.

8 casos de 200 niños enfermos en escuela de Queens con gripe porcina. Puerto Rico podría ser el próximo. Autoridades en Puerto Rico no han anunciado nada. No han tomado NINGUNA medida preventiva. Pronto más información. FIN DEL POST. SERÁ ACTUALIZADO.

El Peligro de la Gripe (Flu) Porcina Actual

El brote de gripe porcina que está afectando a México y estados del sur de Estados Unidos debe alarmarnos. De todas las enfermedades a la que más le temo es precisamente a la gripe, por su potencial pandémico. También conocida como influenza, la palabra italiana se refiere a la enfermedad que denominamos flu. En Puerto Rico le damos el nombre común de "monga".

Mi temor está basado en la pandemia de gripe que arropó al mundo entre el 1918 y el 1919. Es uno de los eventos más catastróficos en la historia de la humanidad, y quizás el menos discutido en los cursos de historia. Se estima que en aproximadamente un año pudieron haber muerto hasta 50 millones de personas, más que los que murieron en la Primera Guerra Mundial. Para que tengan idea de lo virulenta de esta enfermedad, se cree que durante las primeras 25 semanas murieron 25 millones de personas, mientras que al virus VIH le tomó 25 años matar a esa cantidad de gente.

Recientemente hemos tenido brotes de gripe en Ásia y otros lugares que han sido observados cuidadosamente por las autoridades sanitarias. En la mayoría de los casos se ha tratado de gripe aviar, donde el virus de influenza pasa de aves a humanos, resultando en algunos casos fatales (este tipo de transmisión es común y siempre ha ocurrido).

Lo que no esperábamos era este brote tan peligroso de gripe porcina que surgió en California y se está manifestando con fuerza en México. Se trata de una variante del virus que afecta a cerdos. Siempre había habido casos donde personas eran infectadas por parte de cerdos contaminados. El peligro, y el gran detalle, es que el virus ha mutado y adquirido la capacidad de pasar de humano a humano directamente.

Presisamente de eso se trató la pandemia del 1918 y otras, menos severas, que le siguieron. El virus, que muestra una capacidad prodigiosa para mutar, o sea, para cambiar su estructura, adquiró la capacidad de pasar de humano a humano sin la necesidad de un intermediario animal.

A diferencia del VIH, donde su transmisión es por medios muy específicos en los que podemos intervenir (evitar relaciones sexuales de riesgo, no usar jeringuillas contaminadas), la transmisión de la gripe se da a través de mecanismos muy fuera de nuestro control. La forma más común de transmisión es por aerosoles que riegan al virus. Una persona estornuda cerca de usted y algunas burbujas microscópicas llevarán al virus directo a sus pulmones. Puede ser también a través de sececiones nasales u otros fluidos corporales.

Los más afectados tienden a ser los menores de 2 años y los mayores de 70. Sin embargo, en la pandemia del 1918 hubo una alta tasa de mortalidad en personas menores de 65 años. La tasa de mortalidad promedio para la gripe es de 0.1%. Sin embargo en el 1918 luctuó entre 2% y 20% (o sea, con un 20%, veinte de cada cien infectados morirían).

Es necesario explicar que un virus no es un ente vivo, tal y como lo definimos. Es una partícula infecciosa con un genoma (genes) que contiene las instrucciones para fabricar nuevas partículas. Dado que los virus carecen de maquinaria celular son incapaces de reproducirse por sí solos. Por esta razón necesitan invadir una célula, dar un golpe de estado, apropiarse de ésta y obligarla a producir nuevos virus. Una vez formados éstos saldrán listos para infectar células nuevas.

Figura de http://tinyurl.com/cvyqpk

Existen tres variantes o tipos principales los cuales son designados con letras: A, B y C. El tipo A es el responsable de todas las pandemias que hemos sufrido y es la de mayor capacidad de mutación. El B, que tiene menos capacidad de mutar, es el responsable de la mayoría de las gripes que nos afectan y que no tiene consecuencias mayores. Sólo se transmite entre humanos. El C infecta cerdos y humanos y ha sido responsable de varias epidemias. Los casos de gripe porcina actuales son del peligroso tipo A.

Además del genoma los virus poseen una capa de proteína que lo rodea para protegerlo. Algunos virus, como el de la influenza y el VIH, tienen una capa adicional que contiene, entre otras cosas, pequeñas protuberancias parecidas a espinas microscópicas formadas por proteínas con moléculas de azúcares (glucoproteínas). El virus de influenza tiene dos tipos de estas espinas moleculares: hemaglutininas, que le permite pegarse a las células que infectará (designadas con la letra H) y neuraminidasas, que les permite a los nuevos virus salir de las células infectadas (designadas con la letra N).

Las espinas H se pueden pegar a células del sistema respiratorio y es por eso que es éste el afectado. En algunos casos la condición puede progresar a una pulmonía letal. Además la infección puede causar sangrado por el rompimiento de capilares en el sistema respiratorio que resultarán en sangrado por la nariz, una indicación de que la condición es severa.

La facilidad con la que el virus muta hace que el sistema inmune se confunda y no pueda montar una respuesta de defensa efectiva. Anticuerpos formados para la variante del virus tal y como entró al cuerpo podrían resultar inefectivos contra variantes nuevas que salgan de las células infectadas (algo similar ocurre con el VIH). Por esta razón se hace difícil desarrollar vacunas contra el virus.

Se han desarrollado vacunas pero la efectividad de éstas no dura más de par de años dado el desarrollo de variantes nuevas del virus. En el caso de la gripe actual que afecta a México no existe aún una vacuna que sea efectiva. Cabe señalar que esta variante ha sido identificada como tipo A H1N1 (recuerden la designación de las espinas moleculares más arriba). Esta fue la misma variante que causó la gran pandemia mundial del 1918.

Aparte de la virulencia, patogenicidad y mortandad del virus me preocupa algo peor: la incompetencia. Espero que las agencias de salubridad en Puerto Rico, y el gobierno todo, estén tomando medidas las medidas necesarias por si aparecen casos de este brote que tiene a México, y con razón, al borde de un ataque de nervios.

Si sueno alarmista es a propósito. Es para alarmarse. Llevo años diciéndoles a mis estudiantes que estén pendientes a la gripe por su potencial de causar una catástrofe de categoría mundial. Espero que no haya llegado ese momento. Pero por si acaso...

© Edwin Vázquez de Jesús


Artículo relacionado: Tres Jinetes del Apocalipsis Para el 2007.

Noticia relacionada: Sin Plan de Prevención Local Ante el Brote de Gripe Porcina.

Información sobre el potencial pandémico de la gripe, por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU, con información en español, en PANDEMICFLU.GOV.

Puede acceder un excelente recurso web de la Universidad de Stanford sobre la pandemia del 1918 AQUÍ.




domingo, 1 de febrero de 2009

Saltamontes al Borde de un Ataque de Nervios

langosta. 1. f. Insecto ortóptero de la familia de los Acrídidos, de color gris amarillento, de cuatro a seis centímetros de largo, cabeza gruesa, ojos prominentes, antenas finas y alas membranosas. Es fitófago, y en ciertas circunstancias se multiplica extraordinariamente, formando espesas nubes que arrasan comarcas enteras. (Real Academia Española)
¨...he aquí que yo traeré mañana langosta en tus términos, la cual cubrirá la faz de la tierra, de modo que no pueda verse la tierra; y ella comerá lo que quedó salvo, lo que os ha quedado del granizo; y comerá todo árbol que os produce fruto en el campo.¨ ('Exodo 10:20)
Imagínese a un inofensivo saltamontes, verde y solitario, comiendo calmadamente las hojas de alguna planta en algún lugar de África. Por casualidad se le acerca otro saltamontes y el primero, que prefiere comer en soledad, se aleja a otro sitio porque le disgusta la cercanía de sus congéneres. Lo mismo ocurre con miles de otros saltamontes que se mantienen aislados de los demás por ser algo antisociales.

De pronto se dan cuenta de que se les está acabando el alimento. Poco a poco comienzan a sentir hambre y el temor de que se les acabará la comida. Entonces ocurre algo digno de una película de horror de Hollywood. La falta de alimentos los obliga a concentrarse en un lugar. Las pocas hojas que quedan serán el lugar de encuentro de esta sarta de individuos antisociales. Y cambian. Pasan de ser seres solitarios a seres gregarios, súper sociales.

Alguna señal en el cerebro les ha dictado que más vale que si quieren sobrevivir deben mantenerse unidos. Es algo inevitable ahora. Sienten una compulsión enfermiza de mantenerse agregados en enormes grupos. Para colmo, cambian físicamente hasta el punto de que se vuelven irreconocibles con respecto a su apariencia anterior. De color verde pasan a un rojo cobrizo. Los detalles suaves se convierten en rasgos que inspiran violencia. Los pequeños saltamontes tienen la apariencia de monstruos listos para el ataque.

Ante alguna señal levantarán el vuelo. A ellos se les unirán cientos de miles de otros saltamontes transformados en langostas que se dirigirán a todo lo verde que encuentren para arrasarlo. Formarán nubes que ocultarán el sol. Aterrizarán sobre algún sembradío y en cuestión de minutos devorarán todo a su paso, para levantar el vuelo y repetir el acto parasítico. Es como si al pacífico saltamontes se le hubiera metido el mismo diablo por dentro.

¿A qué se debe un cambio tan profundo en la apariencia? La razón es anticlimática. Es una pequeñísima molécula que secretan en sus cerebros la cual dirige la gama de cambios que convertirán a Dr. Jekyll en Mr. Hide. Se llama serotonina y los humanos la producimos también. De hecho, en nosotros su poca producción ha sido asociada a casos de depresión emocional. Varios de los principales antidepresivos en el mercado, como Effexor XR © y Prozac © actúan manteniendo altos niveles de serotonina entre las células nerviosas (neuronas) del cerebro.

Un estudio reciente ha demostrado que cuando los pacíficos y antisociales saltamontes se encuentran en situaciones de poca comida, comienzan a secretar grandes cantidades de serotonina en sus pequeños cerebros. Esta dirige cambios en la conducta de los insectos que hace que se vuelvan más sociales. Serotonina activa una serie de reacciones fisiológicas en el insecto que hace que cambie su apariencia física.

El descubrimiento es reciente y apunta a la posibilidad de combatir los ataques de langosta en África y otros lugares que resultan frecuentemente en hambrunas. Descifrado ya el secreto del cambio, se pueden diseñar estrategias para evitar el cambio de simple saltamontes a endemoniada langosta.

En los humanos se ha correlacionado un bajo nivel de serotonina en el cerebro con depresión. Los estudios demuestran que la serotonina, un neurotransmisor, está asociado con las sensaciones de apetito, sueño, memoria y aprendizaje, estado de ánimo, conducta y función cardiovascular, entre otros.

Faltan muchos estudios por llevar a cabo. Además hay cientos de neurotransmisores en el cerebro. Pero no sería de extrañar que, cuando alguien actúa como si se le metiera el diablo por dentro, sus niveles de serotonina estén disparados por sobre lo normal.

De pacíficos saltamontes podemos convertirnos en langostas agresivas en cuestión de minutos. Por culpa de la serotonina, por supuesto.

Vea un video de National Geographic sobre este fenómeno:


Para compartir este artículo puedes enviar el siguiente enlace a tus amistades:

http://tinyurl.com/c7lrp8

sábado, 17 de enero de 2009

La Cucaracha del Macho Cucaracho


Satoshi Nojima regresaría a Japón la mañana siguiente después de un postdoctorado de unos dos años en los Estados Unidos. Su búsqueda de una feromona emitida por las cucarachas hembras había sido infructuosa. Las feromonas son sustancias que atraen al sexo opuesto y las vuelven más locas que una cabra. 

He visto en Cayey a perras siendo perseguidas por unos veinte perros con el único propósito de “hacerles el amor”. No sé si los perros aman aunque mi perrita Shakira, que en paz descanse, se ponía muy contenta cuando me veía. Tan poderosa son las feromonas que si entrevistara a los perros y les preguntara de dónde son algunos probablemente le dirían que de Caguas,  Cidra y Aibonito. 

Ya la industria de los perfumes se ha dado a la tarea de identificar feromonas humanas. Hasta existe un perfume con ese nombre. ¿Se imagina las consecuencias sociales si se descubre, aísla y se vende algo así? Quién sabe si cuando decimos que una persona exuda sexualidad lo que exuda son feromonas que nos ponen como perros y perras en celo.

El Dr. Nojima ya se había rendido cuando esa noche en el laboratorio la máquina hizo click. Él había preparado un extracto a partir de la glándula que produce las feromonas. Debido a que estas sustancias son producidas en cantidades ínfimas, en el laboratorio tuvieron que disectar unos 15,000 insectos. Conseguirlos debe haber sido fácil si consideramos que un apartamento infestado puede tener hasta 100,000 cucarachas. Por supuesto, están debidamente escondidas. 
 
La cucaracha en cuestión era la alemana, Blattella germanica.  Los que hemos vivido en Nueva York la conocemos muy bien. No son esas grandes que parecen gallinas que tenemos en Puerto Rico. Usted está en la cocina y no hay cucarachas. Apaga la luz, prende la luz y están por todos lados. Agarra el pote de fli, como le llamamos aquí al envase con insecticida, y mata a todas las que ve. Feliz de haber matado 100 cucarachas se acuesta sin saber que escondidas quedan 99,900. Cien machos muertos, porque las hembras casi no salen de sus escondites.

Nojima había cogido una antena de una cucaracha macho, cucaracho de aquí en adelante, y le había conectado electrodos instalados a un equipo de cromatografía de gas. Este sistema permite separar unas moléculas de otras y detectarlas en un registro. Click. Nojima miró y vio el pico en la gráfica. Encontró el oro que buscaba. Identificó la feromona deseada por los cucarachos. Fue bautizada como blattellaquinona (Science, 307, 5712, 1029-1031 , 18 de febrero de 2005).

Tan poderosa es esta sustancia que los cucarachos bailan salsa cuando la detectan. Se ponen extremadamente cachondos y fornicarán con la primera cucaracha que les pase por el lado.  La blattellaquinona ha sido sintetizada artificialmente porque es fácil de producir. Ya la industria anticucarachera se está afilando los dientes por las ventas que se avecinan. Imagínese un sistema sencillo donde ponen blattellaquinona en una cajita que también contiene un veneno anticucarachero. 

El macho, después de tratar infructuosamente de fornicar con la cajita, que no dará signos de vida, se impregnará del veneno en las patas y regresará al nido en busca de la cucaracha en la que descargará su furia sexual. Allí, después del acto, y cigarrillo en mano, hablará en la cama con su cucaracha amada sin saber que en unas horas, o tal vez minutos, ambos morirán. 

Por lo menos los cadáveres tendrán una sonrisa de gozo en sus cucaracheros rostros. 

© Edwin Vázquez de Jesús

Puedes compartir este escrito enviando el siguiente enlace a tus conocidos:  http://tinyurl.com/8j2y64

viernes, 20 de junio de 2008

Penes Inservibles con Esteroides Anabólicos

Es un caso de justicia biológica, sin restarle lo poético al asunto. Muchos hombres usan esteroides anabólicos para aumentar el volumen de sus músculos y verse más atractivos para las mujeres (u otros hombres, según sea el caso) y son atacados por varios efectos secundarios no esperados. Entre ellos, y que causa terror a todos los hombres, está la disfunción erectil. En español genérico quiere decir que no se les para. Mucho músculo y mucha apariencia y, a la hora de rendir cuentas a la pareja, se quedan como sapos en la carretera en noches de barrunto cegados por la luz de un carro que se acerca.

¿Qué relación pueden tener los esteroides anabólicos con la impotencia sexual? Tenemos que mirar la estructura de una molécula que ha sido demonizada por los medios de información y la industria de alimentos: el colesterol. La razon es que el colesterol es la molécula a partir de la cual se forman los llamados esteroides y que incluyen a las hormonas que tienen un efecto sobre el sistema reproductivo. Estas incluyen a la testosterona, estrógeno y progesterona.

Los esteroides anabólicos son llamados así porque tienen, obviamente, la estructura química de los esteroides y porque promueven la formación (anabolismo) de otras moléculas, en este caso proteínas, que son parte integral de la masa muscular. El adjetivo anabólico los distingue así de las moléculas catabólicas que promueven la degradación (catabolismo) de otras. No hay duda de que tienen el efecto de aumentar los músculos del cuerpo y promueven la reducción de tejido grasoso.

Su efecto se logra cuando el esteroide anabólico entra a las células y se enlaza a otra molécula, llamada receptor, que normalmente se enlaza a testosterona. Debido al parecido entre ambas el receptor se confunde y lo enlaza. Una vez esto ocurre el complejo formado por ambas moléculas se pega, ya dentro del núcleo, a genes específicos que promoverán los efectos particulares del esteroide.

Hay que señalar que la disfunción erectil no es el único efecto secundario que pueden tener estas drogas. Ni todos los que la usan sufren todos los efectos. Esto dependerá de la dosis, el tiempo de uso y el esteroide anabólico usado, entre otras variables.

El punto que hay que recalcar es que el uso de los esteroides anabólicos representa un engaño al cuerpo y a sí mismo. Esto porque el ejercicio enfocado en músculos particulares tiene los mismos resultados (aumenta de masa muscular, reducción de masa grasosa) pero sin los efectos secundarios detrimentales. Por supuesto se requiere de algo que los que los usan carecen: paciencia y disciplina.

Al fin y al cabo cada cual hace lo que quiere con su propio cuerpo. Pero si eres atleta y quieres hacer ver que tus resultados se deben a tu esfuerzo y entrenamiento mientras usas estas drogas estás engañándote a ti y a los demás. Si Barry Bonds usó esteroides anabólicos para romper la marca de jonrones se merece el asterisco en Cooperstown o que retiren su nombre del lugar.

Finalmente, todo vuelve a su lugar de origen. Nadie puede usar esteroides anabólicos para siempre. El efecto sobre la salud no se lo permitiría. Y cuando los dejen de usar en pocos meses la masa muscular se irá y el gorila musculoso parecerá un chimpancé anémico. Y el policía de la fuerza de choque que inspiraba miedo tendrá dificultad agarrando su propia macana.

© Edwin Vázquez de Jesús

martes, 26 de febrero de 2008

La Enciclopedia de la Vida

Imagínese un libro que contiene una descripción de todos los organismos conocidos del mundo. Abra la Enciclopedia de la Vida ("Encyclopedia of Life"). Actualmente "sólo" tiene 30,000 páginas pero en unos diez años debe tener un 1.77 millones de páginas. Cito de su página:

Comprehensive, collaborative, ever-growing, and personalized, the Encyclopedia of Life is an ecosystem of websites that makes all key information about all life on Earth accessible to anyone, anywhere in the world. Our goals are to:

* Create a constantly evolving encyclopedia that lives on the Internet, with contributions from scientists and amateurs alike.
* Transform the science of biology, and inspire a new generation of scientists, by aggregating virtually all known data about every living species.
* Engage a wide audience of schoolchildren, educators, citizen scientists, academics and those who are just curious about Earth's species.
* Increase our collective understanding of life on Earth, and safeguard the richest possible spectrum of biodiversity.
La enciclopedia está en inglés y francés, por ahora.

Para accederla oprima AQUÍ.

Información vía The New York Times

domingo, 8 de julio de 2007

Berenjenas y otras revelaciones

No sé si fueron las berenjenas con repollo hervido. Tal vez el libro sobre el poder nutricional de los vegetales. O quizás el huerto recuperado en estos días de vacaciones. Debe haber sido la copa de tinto riojano. Pero la revelación llegó como un huracán.

Salí disparado a la alacena y leí las etiquetas: calcium disodium EDTA, Red 40, Acesulfame Potassium, Modified Corn Starch, Sodium Polyphosphate, Monosodium Glutamate…y la gran verdad rodando por los labios como el “Contemplado” de Pedro Salinas: “estás comiendo mierda”.

"Perhaps the mystery is a little too plain" (The purloined Letter, Edgar Allan Poe)
Hay verdades tan evidentes que no las vemos por la ofuscación del día a día. Edgar Allan Poe lo ilustró muy bien en su cuento “The Purloined Letter” según el cual la evidencia crucial contra el protagonista, la carta inculpatoria, no había sido encontrada por la policía después de virar su departamento al revés. No la encontraron porque estaba en un lugar obvio. Lo que sucede es que cuando las personas se hacen de una idea se les hace difícil ver lo que está frente a sus narices. Thomas Kuhn abordó el tema en "La Estructura de las Revoluciones Científicas. En esencia nos decía que la verdad aceptada por las sociedades era un constructo de experiencias que no necesariamente eran ciertas. Aún así, existía, existe, una oposición natural hacia las ideas nuevas. Pero tarde o temprano nuevas ideas emergen, nuevas explicaciones son ofrecidas y lo que antes se daba por hecho es ahora parte de la ignorancia histórica. Hasta que llegue una nueva explicación. Le llamó "revoluciones paradigmáticas".

Así sucedió con la cosmovisión medieval. Tuvo que venir Copérnico y luego Galileo para romper con una de las concepciones más arraigadas de la historia antigua: que la Tierra es el centro del Universo y el Sol gira alrededor de ésta. Obvio. La gente lo veía salir por las mañanas y moverse a través de la cúpula celeste. Se movía el Sol. La Iglesia tomó como una herejía este nuevo conocimiento que Galileo exponía. Al final Galileo tuvo la razón.

La revelación que tuve no fue nada revolucionario. Es una de esas cosas que es evidente pero toma tiempo aceptarlas. Para muchos parecerá una tontería. Pero que se meta en las profundidades de la corteza cerebral y establezca sinapsis de larga vida es otra cosa.

Es un asunto de comida. Pero de comida de la tierra. Cosas que salieron de una planta vegetal y no de una planta procesadora. Es la convicción de que la evolución nuestra no fue un evento divorciado de la evolución de las plantas que nos alimentan como no lo fue la evolución de los insectos que polinizan a esas plantas. Somos uno. Abeja y flor, abeja y hombre, abeja y mujer.

Por eso los colonizadores de Europa que salieron de África produjeron menos melanina. El pigmento negro que absorbe los rayos dañinos de la luz ultravioleta no hacía tanta falta en el hemisferio norte. Pero sobre todo estuvo el hecho de la falta de alimentos que proveyeran vitamina D en aquellas regiones. Dado que la piel puede producir esta sustancia, pero si es inducida por los rayos del sol, resultaba ventajoso en términos evolutivos producir poca melanina. De ahí la tez más clara de los norteños.

La gran revelación se ramificó. La naturaleza tiene todo lo que necesitamos, no el supermercado. Los aguacates producen sustancias que reducen el colesterol malo en la sangre. Las berenjenas son diuréticos naturales. Los tomates tienen antioxidantes que nos protegen del cáncer. Hemos evolucionado paralelamente para protegernos el uno y el otro. Casi un caso de mutualismo pero a una escala mayor.

Miré nuevamente a mi huerto. Los tomates paridos. Las berenjenas florecidas. Los pimientos madurando. Y los ajíes dulces y picantes listos para la cosecha. Pensé entonces en la basura que nos echan en las hamburguesas callejeras. El pollo frito de la franquicia venenosa. La decisión fue fácil. No vuelvo a comer basura enlatada, basura congelada, basura procesada.

Si no lo puedo cocinar no lo comeré.

Edwin Vázquez


sábado, 30 de septiembre de 2006

Puerto Rico al frente de la investigación científica en América Latina

Hoy sábado 30 de septiembre del 2006 un grupo de académicos nos reunimos en la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico para ser testigos del traspaso de 9.7 cuerdas de terrenos de la Autoridad de Terrenos a la Universidad de Puerto Rico. Estos serán utilizados para la creación de un centro de investigación y tratamiento de cáncer asociado al MD Anderson Cancer Center de la Uinversidad de Texas. Formará parte además del corredor de biotecnología del área entre la UPR-Río Piedras y el Recinto de Ciencias Médicas. De esta forma Puerto Rico tomará un rol protagónico en la investigación científica en toda la América Latina. Enhorabuena.