Mostrando las entradas con la etiqueta El Nuevo Día. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El Nuevo Día. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2009

Legisladores Superhéroes en el Supercapitolio.

Estos días son irreales. Por lo menos surreales. Algo sobrenaturales. Recientemente la policía arrestó a un caimán. Un ganadero protestó porque los bueyes que participarían en el desfile de Nueva York fueron sustituídos por bueyes gringos (cosa que el periódico Primera Hora convirtió en primera plana). Nancy Hernández, la banquera corrupta que se robó junto a su hija más de un millón de dólares, no pasará un día de cárcel mientras que un pobre diablo que robaba panties pasará diez años en prisión. Los periódicos han señalado como noticia de última hora que Daddy Yankee niega ser santero, como si eso nos importara (por mí se puede meter a marciano).

Luego de todo esto las estrellas se conjuraron para llevarnos a otro nivel macondiano: los legisladores de Puerto Rico han anunciado qué superhéroe quisieran ser. Unos quieren ser Batman, otros Hulk y algunas la Mujer Maravilla. He aquí una lista según publicada por El Nuevo Día, un periódico con un estilo muy atemperado a estos días:

Margarita Nolasco – Wonder Woman


“Yo sería Wonder Woman también porque tiene fuerza en los brazaletes y se protege con ellos. Ella siempre está firme, siempre cae firme, es fantástica.”

Larry Seilhamer – La pantera rosada


“Yo estoy bien decepcionado porque siempre creí que esa S (de la tablilla de Rivera Schatz) era de Seilhamer. Sería la pantera rosada porque cuando yo jugaba baloncesto yo era el más alto y flaco del equipo y el organista me ponía esa música cuando entraba a la cancha”.

Carmelo Ríos – Hulk


“Hulk es dócil, es temperamental pero siempre tenía buen corazón en los momentos de furia y creo que aquí eso aplica muchísimo. Si Tommy es Superman, yo soy Hulk”.

Melinda Romero – Daredevil


“Fue mi cartoon favorito desde que yo coleccionaba cómics. Me parecía fabuloso, un ciego que podía percibirlo todo. A mí me fascinaba y era el mejor de todos porque siempre ganaba. Ese era el que mi hermano y yo coleccionábamos en casa.”

Jaime Perelló – Mr. Incredible


“Para tener la vitalidad, la fuerza y la astucia de defender al país del PNP y Fortuño y detener a Superman y a Wonder Woman."

Alejandro García Padilla – Batman


“Porque no tiene superpoderes, sino que utiliza sus capacidades, especialmente su ingenio para luchar por las causas justas.”


Héctor Martínez – El hombre nuclear


“Me gusta ese por la forma en que utilizaba su brazo, el ojo biónico y las piernas.”

Lornna Soto – La mujer invisible


“Yo sería la mujer invisible porque podría estar en un sitio, entrar a un lugar y enterarme de cosas sin que me vean.”

José Luis Dalmau – El hombre araña

“Tiene muchas virtudes. Es un superhéroe, sensible, astuto y con mucho compromiso con su pueblo.”
Por mi parte, al leer lo que esta gente dice me gustaría convertirme en SúperDiablo y ayudar al pueblo a deshacernos de estos charlatanes.

Reblog this post [with Zemanta]

miércoles, 17 de junio de 2009

Los Complejos de Inferioridad Boricua y Un Bosquecito en El Yunque

Los complejos de esta isla chiquita. Insisto en escribir sobre el tema porque un grupo significativo de puertorriqueños sufre de un profundo sentido de inferioridad. No es nada genético. Es el producto de décadas de propaganda violenta para hacernos creer que somos poca cosa. Es una treta colonialista para hacernos dependientes. "Los puertorriqueños no se pueden gobernar a sí mismos", nos decían en las escuelas. Precisamente ha sido el sistema escolar, incluyendo a la Universidad de Puerto Rico, el principal medio usado para inculcarnos esta supuesta incompetencia nacional.

Recuerdo que cuando era pequeño me decían que todo lo bueno y grande era "americano". Las avispas grandes eran americanas, los huevos grandes eran americanos, las mejores gallinas americanas, por supuesto.

Así se desarrolló, como mecanismo de defensa, una farsa mental de que lo que tenemos no es tan chiquito nada. De hecho, se distorsionó tanto la imagen que algunos llegaron a pensar que lo de aquí es mejor que lo del resto del planeta. "!Qué grandes somos!" fue el grito de guerra. Entonces el Río Grande de Loíza se convirtió para algunos en El Nilo. La autopista Luis A. Ferré fue nuestro Autobahn. El túnel de Minillas el "Chunnel". Y el Centro de Bellas Artes nuestra Casa de Ópera de Sidney.

Así nos criaron. Hasta que muchos de nosotros salimos del país y nos dimos cuenta de la mentira. No es que aquí no hayan cosas que merezcan nuestra admiración. Pero llamarle a Cayey "La Mejor Ciudad de las Américas" es un engaño craso. Ni que no existiera Buenos Aires, La Habana o Curitiba.

Una organización llamada The Seven Wonders Foundation ha establecido un concurso para designar siete maravillas en varias categorías, incluyendo bosques. Entonces el periódico El Nuevo Día, que padece del mentado complejo de inferioridad (en estos días editorializó sobre Corea del Norte, como si allá lo fueran a leer), le dio alas a una campaña de la Compañía de Turismo de Puerto Rico para que nuestro bosque pluvial El Yunque sea nombrado entre las siete.

He ido varias veces al Yunque. He subido sus colinas hasta lo más alto. He bajado hasta la cascada La Mina. Es una maravilla. Pero no es, I repeat, no es una de las siete maravillas del mundo. No puede estar en la misma categoría del Amazonas. Por más que querramos. Sé que lo amamos. Lo queremos. Pero please people. No voten por El Yunque. Admirémoslo aquí, para nosotros, pero no hagamos el supremo ridículo de anunciarle al mundo nuestros complejos de inferioridad.

De lo que debemos estar supremamente orgullosos, lo que debemos gritar a viva voz, nuestra gran maravilla, es que tras más de un siglo de coloniaje aquí se habla español. Aquí hay una nación. Nuestra gente ha alcanzado logros que han sido reconocidos a nivel mundial. Y mis hijas me dicen orgullosas que son puertoriqueñas. Eso sí que es una maravilla.

Ahora bien, si insisten en votar yo insistiré en lo siguiente: me añaden en alguna categoría a las lechoneras de Guavate. Aquí se cocina el mejor lechón del mundo.

_______________
Para compartir este artículo puedes enviar el siguiente enlace vía email:
http://tinyurl.com/lzgaav


Reblog this post [with Zemanta]

martes, 16 de junio de 2009

Bahía Sucia No Está En Estados Unidos, so...

"Bahía Sucia es una de las playas más bellas de Estados Unidos ". Así, con ese titular, El Nuevo Día (y muchos boricuas) han recibido un orgasmo de reconocimiento, un bálsamo para sus almas pobladas por conflictos de inferioridad. Es que alguna revista de turismo ha reconocido a la playa de Bahía Sucia, en Cabo Rojo, Puerto Rico, como lo que es: una playa hermosa, como tantas otras que tenemos en este país.

Sin embargo el periódico anexionista le juega el juego a la revistita y mueve la playa entera, arena y agua, completita a otro país. Ahora no es de Puerto Rico, es de Estados Unidos. Sí porque todo lo bueno que tenemos es de allá. Nosotros que nos quedemos con lo que sobra. El asunto es que la autora del artículo, y sus papagayos a través de la blogosfera, malentienden el asunto. La ubicación de una playa no es un asunto político. Nada tiene que ver con la relación anormal que existe entre estas dos naciones. La ubicación de una playa, como la ubicación de un cerro, un río, o un cañón, es un asunto de geografía. Muerto el pollo.

Bahía Sucia sita en Cabo Rojo, Puerto Rico. No está en Estados Unidos. No hay mapamundi que la coloque al norte. Fuera con el testigo.

Y si el nombre no le gusta, muérdase un ojo. El que los gringos la hayan descubierto no debe ser motivo de celebración ni de artículos de periódico, como si la gran cosa hubiese pasado. Como si taínos y taínas no se hubiesen bañado desnudos en sus aguas cientos de años atrás. Como si bajo la luz de una luna llena no hubiesen hecho allí el amor.

Bahía Sucia. Que así se quede. A lo mejor confundimos a algún "ugly American", o mejor aún a algún puertorriqueño acomplejado que celebra que en alguna revista de allá hayan descubierto lo que acá sabíamos hace tiempo. Y a lo mejor no vienen a ensuciarnos la playa limpia y bella.

Ya los vikingos habían usado el truco para confundir a los invasores. A la tierra llena de hielo le llamaron Groenlandia (Tierra Verde). Y a la que tenía verdor le llamaron Islandia (Tierra de Hielo), que fue la que habitaron.

Bahía sucia. Bahía Bella. Bahía de Puerto Rico.
Reblog this post [with Zemanta]

jueves, 17 de enero de 2008

El Nuevo Día Necesita Un Asesor Científico

Los conceptos erróneos de tipo científico en el periódico El Nuevo Día son innumerables. Es una lástima porque es el periódico más leído de Puerto Rico y por lo tanto está contribuyendo a diseminar conceptos científicos erróneos en la población en general. El más reciente es el relacionado a la bacteria Staphylococcus aureus, cepa USA300, que es resistente al antibiótico meticilina y se trasmite por contacto físico. Las siguientes ilustraciones, que usaron en su edición digital, son de bacterias completamente distintas.

En ambos casos las bacterias ilustradas corresponden al tipo llamado bacilo, que son bacterias de cuerpo alargado. Staphylococcus aureus pertenece a otro grupo conocido como cocos, que tienen una forma redonda. La siguiente es una ilustración de S. aureus:

Sé que para el público en general esto le puede parecer una tontería. Pero como educador a mí me revuelca la bilis.

viernes, 30 de marzo de 2007

Un non sequitur dominicano

"La Policía arrestó anoche en la casa de masajes “Suit Passion” de Isla Verde a una mujer nacida en la República Dominicana. Supuestamente se dedicaba a la prostitución..."

La anterior noticia fue publicada por El Nuevo Día (léala pulsando AQUÍ). Un non sequitur es una cláusula que no guarda ninguna relación con el predicado de la oración. Note que se destaca el hecho de que la mujer nació en la República Dominicana. ¿Qué relación tiene su lugar de nacimiento con el hecho de que se dedicaba a la prostitución? Non sequitur. No hay seguimiento. A menos que El Nuevo Día esté introduciendo un elemento de discriminación étnica en su noticia. ¿El Nuevo Día? Nooo.