Como en un reality show...he encontrado una botella de Rioja 1995, año glorioso. Donde la encontré quedan como diez más. Si me gusta esta me las llevo todas. Un tesoro. En el 1995 Dios, aburrido de mirar a todos lados, se fijó en Rioja y le sonrió. Los caldos que salieron estaban destinados a los dioses. Y algunos mortales los disfrutamos. Quedan algunos por ahí pero a precios obscenos. He encontrado esta botella a un precio cómodo. Estoy por abrirla y llorar de alegría o de rabia. Si se dañó probaré vino agrio (vinagre). Si añejó como sospecho libaré como un picaflor a la primera flor de primavera. No sé nada sobre la marca. Dice Faustino I. Es un Gran Reserva, por si acaso. Cuando lo sirva el color será la primera señal. De los ojos a los labios. Así son los grandes vinos. Les informaré.
Edwin, te recomiendo visites estas Web...
ResponderBorrarwww.bodegasfaustino.es/
http://www.elcorteingles.es/vinos/producto/producto.asp?pRef=13345100229
Bodegas Faustino es una de las más reputadas bodegas riojanas, por antigüedad y por la calidad de sus vinos, La denominación de los vinos Faustino está relacionada con su calidad, no sé exactamente, creo que la saga va del Faustino I, que corresponde a aquel vino que posee la máxima calidad dentro de unas pautas organolépticas, al Faustino VII, que sería el vino de calidad pero que por circunstancias diversas es el es el de menor calidad dentro siempre de esa pauta que ha de poseer todo vino de la saga. De todas formas, todo vino Faustino conservado adecuadamente es garantía de gran calidad. Que tengas suerte y no se haya “picado” (así se le llama a su avinagramiento en el mundillo profesional)
Una pregunta... tras otra:
¿con los calores de ahí, los establecimientos que venden vino lo conservan en lugares y la posición adecuados?
Si no es indiscreción... ¿cuánto te costó la botella? Me corroe la curiosidad por saber el “pelotazo” que le meten a una botella por llevarla ahí. Mi experiencia en Sudamérica, en dos o tres ocasiones, ha sido de infarto, en primero por el precio marcado y pagado y segundo por las terribles consecuencias a causa de la desastrosa conservación y exposición de las botellas en el establecimiento.
Damianca:
ResponderBorrarGracias por la valiosa información. Ahora a tus preguntas:
Conservación de los vinos:
Tras la explosión en el consumo de vinos experimentado por Puerto Rico durante los últimos quince años, a expensas de las demás bebidas que luchan por mantener sus márgenes de ventas, los consigues hasta en las estaciones de gasolina. En serio. A menudo los compro en los supermercados que ya le han asignado toda una sección a los clados. En estos casos no se puede esperar mucho del trato a las botellas. Las ubican paradas en los estantes, no las acuestan. Como en Puerto Rico prácticamente todos los establecimientos tienen aire acondicionado, y lo ponen bastante bajo (los turistas se quejan mucho de eso), la temperatura no es un factor mayor en la calidad final de la botella. Ahora, qué le sucedió antes de que llegara al lugar es otra cosa.
Mi experiencia con los vinos de supermercados siempre ha sido buena.
Por supuesto están las bodegas especializadas donde tratan a las botellas como debe ser. Están debidamente acostadas y a temperatura.
En estos días ha llegado a Puerto Rico una franquicia de vinos llamada "Wines and Things" (Vinos y Cosas). Entré a una y es una cosa patética. Una selección sumamente limitada de vinos. A lo más habrían unas veinte marcas de tintos, y todos los que vi eran cabernets, merlots, shiraz. No tengo nada en contra de ellos. Los he bebido muy buenos. Pero no vi un solo Ribera del Duero ni Rioja. Nada de Ribera Sacras por allí Damianca. Nunca supe qué eran las "Cosas" del nombre de la tienda.
La botella Faustino I
Me costó poco, considerando lo que se puede pagar por un buen vino. $21.19 (16.2 euros).
Ahora al vino. Lo abrí, serví el debido chorrito en una copa y me emocioné con el color. Digno de un buen caldo añejado. Lo acerqué a mi nariz y se fue el encanto. Poco bouquet. Tuve que inhalar profundo para que me subieran moléculas aromáticas por la nariz. Sorbí y efectivamente: algo muerto. No era un problema de acidez sino de un yo no sé qué que le faltaba. Mi esposa, que nació para catar, es algo nato, coincidió. Quizás fue maltratada como hacen los suramericanos con sus botellas.
Sí tenía un dejo de grandeza pero estaba muriendo lentamente. En mi escala subjetiva y sin más criterios que los que me salen de mis partes íntimas, le doy un 6 de 10.
Hasta aquí la tesis.
¡Ajá! satisfecho con tus respuestas.
ResponderBorrarUno. Bien por el aire acondicionado aunque no creo baje de 18ºC, pero ello tiene un inconveniente: también reseca los corchos, si además no tumban las botellas... malo, malo...
Dos. Por ese precio de ganga... no te debes quejar, ya habrás visto el precio que tiene aquí. Me atrevo a opinar que... no debisteis hacer la cata de inmediato, al Rioja le va muy bien abrir la botella 1 hora antes de beberla para que el vino se oxigene, entre otras cosas cuenta con que, precisamente, para que no se pique el vino, en la fase de embotellado entre el vino y el corcho se introduce un gas inerte, normalmente nitrógeno, que hasta que no desaparece integramente desvirtua olor y sabor. El problema ahí es dejar una botella abierta a 30ºC de temperatura encima de la mesa. Aunque hay un truco, que consiste en poner la botella en una cubitera con agua hasta su cuello en la que se ha puesto unos hielos. Prueba y ya me dirás.
Yo he visto (no he comprado), en Colombia concretamente, botellas de vino vulgar (Los Molinos) a 20€ que en España valen 1'5€
Damianca:
ResponderBorrarGracias por los consejos. Trataré de nuevo con el Faustino. Te dejaré saber.
Edwin, por hablar de otra cosa... hoy hice un cous-cous para almorzar, pero independientemente de cumplir con el requisito diario de comer en familia, también fue una actividad con fines didácticos, el motivo: que mi hija mayor aprendiese a cocinarlo para poder ofrecer el 3 de marzo, día de su cumpleaños, un almuerzo peculiar a sus amistades.
ResponderBorrarExcelente, estuvo excelente... confío en que la alumna me supere, capacidad para ello le sobra. Pero realmente no era de esto de lo que quería hablarte. La cuestión es que mientras estaba ensimismado en la cocción de los productos que componen este condumio norteafricano, más bien del Magreb, a saber: Argelia, Túnez, Libia, Marruecos y dos ciudades españolas, Ceuta y Melilla, éstas más antiguas que esas naciones citadas previamente, meditaba en tu Faustino I, y me preguntaba... ¿decantará Edwin esos vinos posiblemente dormidos? ¿sabrá Edwin qué es decantar un vino y en qué consiste? Antes de que me digas sí o no sobre esta pericia, te cuento. Decantar un vino es pasarlo de la botella a un recipiente de vidrio y volumétricamente amplio. Este trasiego tiene dos fines, si por alguna razón al descorchar la botella cayó en el vino serrín del corcho o bien el vino, a causa de su envejecimiento tiene posos, retirarlos con un simple filtro de un paño de algodón o una gasa estéril hidrófila para cura de heridas, pero aún más importante que su limpieza, la decantación sirve para que ese vino se oxigene y con ello recupere sus propiedades latentes.
Damianca:
ResponderBorrarGracias por el curso de decantación. Ya lo había tomado pero siempre es bueno refrescar los conocimientos.
Oye, dale con el gorila. Ahora sí que me estoy ofendiendo. Si es que me siento más cerca de esos primates que de los homos. El día que me digan gorila treparé algún árbol de alegría (aunque creo que eso lo hacen los chimpancés), y me daré golpes en el pecho.
Volveré con el Faustino y te informaré.
Ayer fui a una de esas tiendas gigantezcas tipo almacén, se llama Costco, y conseguí Riojas Campo Viejo del 2001 por unos 9 dólares c/u en cajas de dos botellas con dos copas incluidas. Nada mal.
Conozco a Ceuta y Melilla por referencia y hasta las he visitado virtualmente con el programa Google Earth. ¿Conoces el programa? Hasta mi casa he visto.
Maldito: danos la receta del cous-cous.
¡Unjú! Edwin... hice un finta, Cassius Clay un aprendiz a mi - lado... para dejarte caer mediante un circunloquio -suponía sabías lo del decantado- lo del cous-cous... en la certeza de que picarías el anzuelo...
ResponderBorrarHay que procurar estimular la curiosidad.
Cous-cous supongo hay tanta variedad como casas donde se cocina, cada maestrillo tiene su librillo. Yo, además, tengo entre mis muchos y grandes defectos alguno que otro pequeño, en la cocina no sigo otro criterio que el de mi imaginación, no guardo apuntes y confío en mi excelente y proverbial memoria, con lo cual el mismo guiso aunque cada vez me sale estupendo, siempre es diferente a a lanterior y al posterior. Procuro utilizar una pizca de buen gusto y productos excelentes aún siendo humildes de origen.
Bueno, tras este introito te digo para un buen cous-cous para 6 personas hay que ignorar el cerdo (un respiro para Rosselló) y proveerse de:
- Cuatro cucharadas de aceite de oliva
- Más o menos un kilo de carne de cordero troceada. Para hacer el plato igual de sabroso pero más económico utilizo el cuello, aquí se vende en bandejas y cortado en rodajas. Otra razón de peso para elegir esta pieza del cordero es que es muy escasa en grasa, a diferencia del pecho o falda.
- Un pedazo de res (1/2 libra)
- Un muslo de pollo sin piel por persona
- Una cebolla grande
- Dos tomates medianos muy maduros
- Dos carlotas o zanahorias
- Dos nabos (en Europa no había más que nabos y col cuando en América había diversidad de papa)
- Cuatro dientes de ajo
- Hay quien le pone 2 pimientos verdes (no soy muy partidario, aparte de que sólo sabría a pimiento, yo lo repito)
- Un calabacín mediano cortado en 4 tiras.
- la parte blanca de uno o dos puerros
- dos patatas mediana
- un tarro de 250 gra de garbanzos semicocidos
- Un generoso puñado de judías (vainas) verdes
- dos guindillas sabrosonas.
- 600 gramos de sémola cous-cous
- Hay quien a la sémola le añade una "nuez" de mantequilla para que no se apelmace en la cocción. No soy partidario, como del pimiento, pero en este caso, porque esta práctica es una auténtica porquería ajena a los moros y sus costumbres. Los moros en todo caso le añaden algo de sebo del cordero (para nosotros es algo repelente, ello carga a este auténtico manjar de un exceso de sabor a "ovejita lucera" amén de sobrecargarlo de grasa, con lo cual deja un poco de ser manjar. Yo, en todo caso le pondría unas gotas de aceite de oliva, pero tampoco es muy necesario. Desconozco el cordero que puedes encontrar ahí, lo supongo argentino o neo zelandés, de sabor intenso, razón de más para ser cauto con las grasas.
- Harissa: Es un condimento típico norteafricano que se prepara con guindillas machacadas con ajo, sal, hierbas aromáticas y aceite. Aquí se encuentra en los supermercados, envasado en tubos como la mostaza, mayonesa o cremas antihemorroidales...
Elaboración
Se calienta el aceite en la parte inferior del aparato especial para la cocción al vapor del cous-cous (si no lo tienes lo inventas: un caldero normal y para la cocción de la sémola utiliza un colador metálico, tupido y amplio) se ponen los ajos en el recipiente, se doran se sacan y reservan. Seguidamente se incorpora la carne de cordero y de res, se sofríen ambas a fuego lento sin dejar de remover con una cuchara de madera. Se añade las cebolla cortada en juliana y se remueve todo bien. Se trocean los tomates y se añaden a la olla, una vez sofrito el tomate, se cubre todo de agua y se lleva a ebullición, se tiene a fuego lento hasta que comprobemos que la carne de res está casi cocida, entonces añadimos los garbanzos bien lavados y escurridos y los muslos de pollo y dejamos que cuezan, una vez tiernos los muslos, añadimos todas las hortalizas y las dejamos cocer lentamente.
En un mortero machacamos unas semillas de cominos (aparte de su sabor nos aporta su acción carminativa [flatulencia] , aperitivo [estimula el apetito], es tónico estomacal y facilita el transito intestinal. Previene las diarréas y evita la dispepsia nerviosa. Una maravilla de la Naturaleza, ¡coño!
Los ajos que reservamos los añadimos a los cominos y también los machacamos, añadimos una generosa cucharadita de pimentón dulce y lo desleímos con una pizca de agua fría, acto seguido agregamos esta pasta a la olla.
Mientras se va preparando la sémola, que consiste en ponerla en un recipiente y remojarla con agua fría para que se humedezca y se hinche levemente. Mientras la sémola sufre este proceso tostamos levemente en una sartén unas hebras de azafrán, que tras machacarlas en el mortero las agregaremos a la sémola y las revolveremos en ella.
Acto seguido se introduce la sémola en la parte superior del aparato especial para su cocción al vapor (o en el "ingenio" del colador) , tras frotarla con las manos para deshacer los grumos que se han formado al mojarla, se deja cocer durante veinte minutos (no más allá de 5 ó 7) moviéndola continuamente con una cuchara de madera con el fin de que no se apelmace.
Finalmente, una vez cocida, hay quien vierte la sémola en una fuente honda de cerámica y en el centro de la sémola pone la carne y las verduras, colocadas de manera decorativa y rociadas de caldo, y como condimento se pone una cucharadita de Harissa diluida en caldo. Esta presentación es derivada de la costumbre, hay que tener en cuenta que ésta es en origen una comida "mata hambre", tribal y social, se come alrededor de la olla y directamente de ella. A mí me gusta presentar el caldo, las carnes, las verduras y hortalizas así como la sémola, en recipientes diferentes, y que cada comensal se sirva a su gusto. Por ello no deja de ser un condumio mata hambre, tribal y social... y estupendo.
Bon profit.
Sí conozco el Google Earth, también he visto mis humildes propiedades, y el jodío Fisco también... Aquí no puedes mover un ladrillo sin licencia de obras y millones de permisos administrativos y los consiguientes impuestos, tasas y putadas. Y si te confías... y crees pasarás desapercibido... Gran Hermano se ocupará de llamar a tu puerta con un .pdf o .jpg de Google Earth en la mano y un manojo de celulosa científicamente tratada y escrita adecuadamente para empapelarte. Eso sí, a los delincuentes les cuesta un poco más controlarlos...
Curiosamente... tengo pendiente de notificación en firme de una sanción de tránsito por circular a 120km/h cuando la velocidad en ese tramo está limitada a 100km/h. fue en el mes de octubre pasado... me citaron para que testimoniase si el conductor era otra persona, yo no dije ni pío, asumiendo que era yo quien conducía. Hasta la fecha no han dicho esta boca es mía. Igual se les olvida...
¡Joer! Edwin, compras vinos a un precio increible, más que honesto y respetuoso con el bolsillo del cliente. Te explico, por curiosidad acabo de acercarme al un supermercado de una gran cadena española, el cual está a escasos metros de mi trabajo, y he comprobado el precio de la botella Campo Viejo Reserva 2001... y me llevé la gran sorpresa ¡¡8,50€!!
¡¡¡Ño!!! inexplicable...
Bueno... pues que te aproveche todo...
Edwin, hay guisos en los cuales, al hacerlos, exagero alguno de los ingredientes con el fin de que sobre y aprovechar para hacer con él otro motivo de placer. Así, al cous-cous del otro día le puse un exceso de garbanzos, de tal forma que con los que sobraron, ayer hice un platillo que no sé sí conoces, se llama humus, es un puré de raíces árabes. Es muy agradable, como aperitivo, e incluso con algún otro apoyo como guarnición en un asado o muy apropiado para hacer una cena ligera.
ResponderBorrarTe cuento qué hicimos nosotros. Mi mujer, que es una virtuosa del arte del guacamole, preparó un generosa ración con dos aguacates como los cojones del caballo de Espartero (estatua ecuestre de este General en la calle de Alcalá de Madrid, estatua más famosa por las bolas del jaco que por por méritos del General) y yo manufacturé otro tanto de humus, cenamos ambas pitanzas, sirviéndonos para comerlas de unos nachos crujientes y lo que nosotros conocemos como patacón pisao y vosotros por tostones. Lo acompañamos con unos jalapeños rellenos de queso cheddar y una botella de cava brut nature. Cenamos muy bien y dormimos mejor.
Para que no me requieras bruscamente para que te dé la receta del humus me anticipo y te la incluyo.
Ingredientes
- garbanzos en la cantidad que se considere conveniente o te apañas con los que hayan sobrado.
- medio limón
- aceite de oliva
- una docena de piñones
- 2 dientes de ajo
- sal, pimienta, cominos y nuez moscada.
Preparación:
Si los garbanzos son sobras de otro guiso, como es nuestro caso, proceder sin más, caso de tuviésemos que recurrir a garbanzos precocidos y en conserva, ponerlos en un colador y pasarlos bajo el grifo con agua caliente para que se laven.
Escurrir y echarlos en la batidora o robot, o como llaméis ahí al artilugio, junto con los dientes de ajo pelados y picados, sal al gusto y un poco de pimienta negra recién molida, los cominos machacados y un poco de raspadura de nuez moscada, aceite suficiente pero que no se haga notar en exceso (4 cucharadas para 250 gr de garbanzos son más que suficientes) y zumo al gusto del medio limón o lima.
Convertirlo todo ello en un puré homogéneo en el que no debe flotar el aceite, esa es la razón de la cautela en la cantidad a poner, si falta, como la sal, siempre se puede añadir, la jodienda de estos dos ingredientes es cuando se han puesto en exceso.
Seguidamente tostar los piñones en una sartén antiadherente sin aceite y a fuego bajo procurando que no se quemen y molerlos según los medios mecánicos disponibles y según a cada cual le dé Dios a entender.
Verter el puré de garbanzos en el recipiente en el cual se vaya a servir en la mesa, espolvorear con los piñones tostados y verter por encima un poco de aceite de oliva.
También se puede espolvorear con perejil picado, o con pimentón un poco picante o mezclarle un pegote tamaño garbanzo de harissa.
Y.... a
¡¡¡¡MOJAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRR!!!! Los nachos y los patacones o tostones en el humus y en el guacamole
Edwin leyendo esta mañana este artículo en el periódico que te copipego más abajo, he pensado en ti y me he preguntado si en alguna ocasión habrás probado alguno de estos vinos. Yo no, sé de su existencia, pero jamás los he probado, desconozco como son. Me sucede otro tanto con el Fondillón –un vino exclusivo de Alicante y reconocido como uno de los cinco vinos de lujo por la Unión Europea–. El Fondillón es elaborado exclusivamente con uva Monastrell. Se trata de un vino de licor viejo, de gran intensidad aromática, oloroso y de color rojo ámbar. Se obtiene desde una uva sobre madurada en la cepa. Me regalaron una botella, ahora hace casi 7 años, jamás he tenido la tentación de descorcharla y probarlo. La tengo dormida en mi escasa bodega. Tampoco sé a que sabe este vino. Creo que estas paradojas se dan en quienes, aún disfrutando del vino, lo tenemos muy al alcance de la mano y la copa.
ResponderBorrarAnoche celebramos el cumpleaños de mi hija mayor, hice una sopa bullabesa aprovechando hacer el preceptivo fumet unas cabezas de camarones, otras de cigalas, la raspa y la piel de una voluptuosa rodaja de atún rojo del Mediterráneo, media cabeza de un rape y el caldo de unos mejillones gallegos. Al sofrito de tomate y puerro le añadí una hebras de azafrán manchego y para dar algo de consistencia la caldo, en lugar de unas lascas de pan tostado, que no sé porqué repelen a la infantas, añadí algo de arroz, pero poco con el fin de que la gracia de esta sopa, que es el caldo, destacase en el plato.
Para acompañar la sopa, degollamos una botella de cava valenciano Dominio de la Vega Brut Nature. Todo exquisito. De postre una tarta de café, almendras tostadas y dulce de leche que ya nos hacía mi abuela materna, ignoro donde la aprendió ella, lo cierto es que al menos, en mi familia, se hace desde hace más de 100 años, en todos los acontecimientos infantiles y... tenemos la nefasta costumbre de que de viejitos nos sigue encantando... la aprendió a hacer con las enseñanzas de mi madre, mi mujer y ayer, la aprendió a hacer con las enseñanzas de mi mujer, nuestra hija pequeña, o sea... se sigue transmitiendo la cultura, afortunadamente.
¡Coño! Lo que pretendía fuese un pequeño preámbulo al mentado artículo, mira que ladrillazo ha salido...
Enguera Vitivinícola elabora el primer vino de hielo de la Comunitat Valenciana La técnica de elaboración se basa en los rasgos especiales que confiere la uva helada
S. Carbó/L. Moreno, Valencia
La oferta vinícola valenciana de gama alta continúa creciendo. En esta ocasión lo hará de la mano de la empresa Enguera Vitivinícola, que ha elaborado el primer vino de hielo de la Comunitat Valenciana. Se trata de un tipo de caldo muy especial que reúne una serie de características que lo convierten en una rara avis muy apreciada -siempre y cuando cumpla con todos los requisitos de calidad establecidos- entre la crítica especializada y los aficionados más sofisticados.
Los vinos de hielo, que se obtienen a partir de variedades de uva blanca, son originarios de las frías latitudes del norte de Europa y más concretamente de las zonas de clima más extremo de Francia y Alemania. La técnica para elaborarlos puede resultar un tanto sorprendente en el contexto de los usos de vinificación habituales en las áreas sureñas. Y es que los vendimiadores dejan en cada cepa tres o cuatro racimos durante la recolección y esperan a que las implacables heladas de noviembre los congelen. Una vez que las uvas se encuentran en ese estado se prensan y a lo largo del proceso los tejidos congelados del fruto se rompen y extraen las proteínas de sus paredes celulares que se mezclan con el mosto y aportan complejos aromas frutales. El resultado es un vino ligero, ácido, fresco, dulce y con una graduación alcohólica que suele rondar los siete grados. Resultan perfectos para acompañar los postres y su precio es alto, ya que se trata de producciones limitadas debido al riguroso proceso de selección al que se somete a la materia prima. Además de Francia y Alemania, Canadá, con sus ice wines , es otro de los escasos países que produce estos caldos. En España son muy pocas las experiencias que se han llevado a cabo en materia de este tipo de vinos tan peculiares, pero los precedentes de la iniciativa que ha emprendido Enguera Vitivinícola se encuentran en la zona del Penedés catalán.
La variedad escogida por la bodega valenciana para elaborar su primer vino de hielo es la autóctona blanca verdil. De hecho, el nombre comercial que lucirá es Verdil de Gel (Edwin, gel en valenciano es hielo, la g se pronuncia como una ch sibilante). El procedimiento empleado para su obtención difiere un tanto de la técnica tradicional ya referida. En este caso, los enólogos de Enguera Vitivinícola han optado por colocar las uvas en cajones y dejarlas en una cámara frigorífica expuestas a una temperatura de cinco grados bajo cero durante 15 días. El prensado se efectúa dentro de la misma cámara. La producción de botellas de esta primera añada será limitada.
Enguera Vitivinícola, fundada por Pedro Pérez Pardo en 2000, se está distinguiendo a lo largo de su trayectoria por el especial cuidado que presta a la calidad. Su vino «El Sueño de Megala», que combina las variedades monastrell y tempranillo con un toque de merlot, es uno de los hitos de la casa.