Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2010

Biología de Madres

Benditas sean todas las mujeres.  Ellas fueron seleccionadas por la naturaleza, no los hombres, para ser el instrumento biológico donde los humanos somos concebidos y donde nos desarrollamos hasta el nacimiento.  Son ellas las que nos proveen ese primer alimento en forma de leche y, a través de ésta ,su inmunidad prestada en los anticuerpos que contiene.  Todo esto en un contexto de ternura y amor.

La primera mujer a la cual podemos trazar nuestra descendencia, la llamada Eva mitocondrial, vivió hace unos 200,000 años en África.  El nombre se deriva de la Eva bíblica y de los análisis de ADN mitocondrial, que sólo proviene del linaje materno ("matrilineal").  Eso no significa que en esa época había una sola mujer, sino que es aquella para la cual tenemos datos de una línea de descendencia ininterrumpida hasta el presente.  

El equivalente masculino de la Eva mitocondrial, el Adán Y-cromosomal, vivió hace unos 90,000 años en África. Su nombre deriva del personaje bíblico y de los análisis del ADN del cromosoma Y, que sólo poseen los hombres y por supuesto permite estudiar el linaje paterno ("patrilineal"). Tampoco significa esto que en esa época había un solo hombre.  Como en el caso de la Eva mitocondrial, el Adán es aquel para el cual hay tenemos datos de una línea de descendencia ininterrumpida hasta el presente.  

Por supuesto aquí parecen haber incongruencias.  La primera y más reveladora es que en términos evolutivos, parecería ser que la mujer vino primero que el hombre.  Y no debería extrañarnos si estudiamos la composición del más miserable de los 23 cromosomas, el Y.  Este es el más pequeño y sólo posee 86 genes, que codifican solamente para 23 proteínas distintas.  Eso es casi nada. Literalmente.  Por el contrario, su cuasi homólogo, el cromosoma X, posee unos 2,000 genes.  De hecho, ambos cromosomas, denominados "sexuales" pues determinan el sexo del individuo, se originaron de un par de cromosomas presentes en el ancestro común de todos los mamíferos.  

En algún momento de nuestra historia evolutiva, uno de los dos cromosomas ancestrales sufrió cambios que resultaron en que perdiera casi toda su información genética.  De ahí deriva el cromosoma Y.  En aquellos mamíferos donde no ocurrió esto, el otro cromosoma representa la segunda X de las mujeres.  De ahí que el par 23 en las mujeres es XX y en los hombres es XY.

Esto apunta a una posibilidad sencilla pero revolucionaria: que las mujeres vinieron primero que los hombres.  Tiene sentido.  Son ellas las que son capaces de concebir y permitir el desarrollo de los individuos.  No podría ser al revés.  Claro que esto no lo enseñan en el gobierno, en las iglesias o en las escuelas.  Esos son campos controlados por los hombres y les conviene la leyenda de una mujer  sumisa que sale de una costilla, hecha para servirles.  Pero parece ser que la biología apunta a otra cosa, una posibilidad liberadora: los hombres salieron de las mujeres.  Total, que así ha sido siempre. En el pasado evolutivo no tenía por qué ser distinto.

En este Día de las Madres felicidades a todas las mujeres que nos permitido a los hombres existir.  


© Edwin Vázquez de Jesús
Universidad de Puerto Rico en Cayey

Se permite su reproducción con las debidas atribuciones.

sábado, 20 de septiembre de 2008

La Marcha de los Pingüinos, En Vivo

La marcha de los pingüinos emperadores en el polo sur está siendo transmitida en vivo vía internet.  No se pierda esta oportunidad de ser testigo de este milagro biológico.  
Desde la provincia de Chubut queremos darte una cálida bienvenida a esta maravillosa experiencia de recibir a miles de pingüinos a las costas patagónicas. Gracias a las nuevas tecnologías, podrás ver en vivo y en directo cómo estas aves de andar chaplinezco pisan nuestras costas para descansar, aparearse y alimentarse por varios meses. Además podrás observar paisajes paradisíacos y una gran variedad de fauna autóctona, conociendo un poco más a la provincia. Un bello paisaje y su geografía singular, conformada por montañas y bosques andinos, lagos, extensas mesetas interiores, playas y costas acantiladas hacen de Chubut un privilegio de la creación, enriquecida con una historia apasionante de la cual se desprenden manifestaciones culturales, como la colonización galesa y los restos paleontológicos y arqueológicos, constituidos como importantes atractivos turísticos.

martes, 1 de mayo de 2007

Imágenes y Recursos para la Enseñanza de Biología

Los siguientes recursos fueron tomados de El Rincón de la Ciencia

Principios de genética http://w3.cnice.mec.es/recursos/bachillerato/bioygeo/genetica/index.htm
Dirigida al área de Biología de Bachillerato, la aplicacióón estáá diseñada para apoyar el aprendizaje de los principios generales de la genética y el afianzamiento de las nociones básicas en la materia. Los contenidos se estructuran en tres bloques: Genética clásica, Genética de poblaciones y Genética molecular. Recurso descargable

La isla de las ciencias http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material082/index.html
Recurso educativo orientado al área de Biología y Geología de 4º de ESO. Incluye actividades de investigación que permiten utilizar de forma creativa el razonamiento y las herramientas propias de la ciencia. El material interactivo abarca un gran volumen de conceptos.

BioXeo http://www.bioxeo.com/palxeoca.htm
Recursos ciencias de la tierra

Hipertextos http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/sexual.htm#inicio
Hipertextos del área de biología.

Células troncales embriones y clonación http://www.cnb.uam.es/~transimp/stem.html
Amplia información sobre el tema

Minúsculo http://www.telefonica.net/web2/jorelorex/index.html
Página que recoge una serie de fotografías microscópicas con sus datos técnicos

RedBi http://www.biologia_en_internet.com/default.asp?Id=0&Fd=0
Biología en internet: revistas, apuntes, bibliografía, etc.

Proteínas 3D http://eos.cnice.mecd.es/mem2002/proteinas/
Herramienta multimedia que ayuda a estudiar la estructura tridimensional de las proteínas.

Aula virtual de biología http://interbiologia.virtualave.net/index.html
Curso on-line de biología molecular y celular

La célula viva http://interbiologia.virtualave.net/celula/
Curso de biología celular y molecular on-line

La célula virtual http://personal.tmlp.com/Jimr57/indexsp.htm (español, inglés, francés y portugués)
Visita on-line al interior de una célula. La traducción al español deja algo que desear.

La célula http://icarito.tercera.cl/icarito/2002/851/index.htm
Sección de la enciclopedia escolar Icarito dedicada a la célula. Incluye un test con 10 cuestiones.

E-biosci http://www.e-biosci.org (Inglés)
Plataforma digital europea para las ciencias de la vida. Bibliografía, artículos de investigación, etc.

Manual de biología celular http://www.cnice.mecd.es/mem2001/biologia/index.html
Material para la enseñanza de la biología de la célula.

Citología http://www.joseacortes.com/galeriaimag/citologia/
Página que contiene imágenes citológicas para los alumnos de 2º de bachillerato.

El proyecto biológico http://www.biologia.arizona.edu
Página de la Universidad de Arizona. Recursos interactivos "on line", en castellano, para aprender biología.

Laboratorio de citología http://www.geocities.com/laboratorio_citologia/principal.html
Web con numerosas fotografías de preparaciones microscópicas de citología e histología.

Página de biología http://www.arrakis.es/%7Elluengo/biologia.html
Algunas cosas sobre biología, animaciones, ejercicios, enlaces, prácticas, ingeniería genética, etc

Ejercicios http://teleline.terra.es/personal/raumar/home.htm
http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.jpg

Naturenotes http://www.naturenotes.org/
Naturenotes es una colección de notas y fotografías sobre Historia Natural. Paleontología, biología, geología, etc.

Recursos didácticos de biología http://www.joseacortes.com/
Apuntes, prácticas, materiales, etc

Apuntes de biología http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.html
Ingeniería genética, prácticas, apuntes, enlaces, etc.

Fotografías de la naturaleza http://www.eritja.com/
Galería de imágenes con macrofotografías de insectos captadas en su medio natural. Incluye también imágenes de plantas y paisajes.

A vista de microscopio http://www.pbrc.hawaii.edu/~kunkel (inglés)
Página en la que se presenta una colección de imágenes microscópicas. En inglés.

Biología http://iris.cnice.mecd.es/biologia/
Web sobre diversidad biológica, organización y funciones vitales de los organismos. Dirigida a alumnos de 1º y 2º de bachillerato.

Biología y Geología para estudiantes http://www.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/
Web de biología y geología destinada a estudiantes de ESO y Bachillerato.

Conciencia http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/experimentos/
Colección de experimentos de biología.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Gerencia Biológica 101

Tras varios años de análisis exhaustivos sobre las dinámicas del comportamiento poblacional de los seres humanos en organizaciones con fines en común, he logrado identificar los componentes principales de ese ecosistema llamado organización. Lo que aquí discuto aplica a cualquier organización humana, sea académica, social, religiosa, cívica u otra.

He clasificado a los grupos poblacionales en varias categorías según su comportamiento principal. Éstas son:

1. Los catalizadores

Estos son los individuos que por su experiencia, personalidad y compromiso aceleran el logro de los objetivos propuestos. Son líderes en su campo. Tienen una visión clara de los objetivos y metas de la organización. Demuestran una visión periferal y panorámica del entorno ecológico organizacional. Detectan con facilidad qué funciona y qué no. Son pocos en número pero a veces con uno solo basta. De hecho, demasiados catalizadores en una sola organización podría ser detrimental a menos que estén todos claros en cuáles son los objetivos y las metas. Si lo están hay un gran potencial de triunfo para la organización. Si no, cada cual puede terminar “jalando pa su lao'”.

2. Los productores

Esta es gente que está en la organización con la clara encomienda de trabajar por el bien común. Típicamente se sienten satisfechos con su trabajo y lo hacen lo mejor que pueden. Siguen las reglas e instrucciones pero dejan saber cuando entienden que algo está mal. Llegan a tiempo a sus trabajos. Su motivo principal es el bienestar común.

3. Los consumidores

Son los recipientes de los frutos de los productores. Los hay de varios tipos. Unos consumen el material y lo metabolizan para que otros a su vez puedan consumirlo (consumidores secundarios) y se beneficien todos del producto, y hay otros que consumen y no hacen nada con el material. Los últimos detienen el flujo de energía a través de la organización porque sólo les interesa consumir para ellos. Son ingratos por naturaleza y egoístas por elección.

4. Los descomponedores

Su único propósito es serrucharle el palo a la organización. Actúan con malicia e impunidad. Con tan sólo hablar pueden deshacer lo que tomó muchos meses construir. Algunos se esconden en el anonimato para realizar sus actos. Su función es destruir.

5. Los parásitos

Estos organismos habitan dentro de la organización con el único propósito de derivar beneficios propios, por lo general a expensas de los demás. Tienden a ocultar sus verdaderos motivos para ser más efectivos en su labor parasítica. Tienden a pegarse a los productores para chuparles directamente el fruto de la labor de éstos y, si posible, recibir el crédito. Los parásitos debilitan a las organizaciones porque drenan sus recursos. Deben ser expurgados inmediatemente sean identificados.

6. Los inhibidores

Los inhibidores están ubicados en puestos que les da el poder de detener cualquier reacción de la organización. Con frecuencia son puestos que a simple vista parecerían de poco poder pero cuya función se entrelaza en la compleja red ecológica de la toma de decisiones. Frecuentemente están ubicados en puestos clericales y administrativos. Pueden, con sólo no hacer nada, detener la compra de materiales, el pago de salarios, y cualquier otra gestión imprescindible para los logros de los objetivos organizacionales.

7. Los jodedores

No sólo no creen en las metas de la organización sino que hacen todo lo posible por joder la pita. Para ellos nada está bien. Los que trabajan lo hacen mal. Los que tienen ideas piensan mal. Dejan saber claramente que están en desacuerdo con los demás. Mientras puedan sabotearán a la organización allegándose adeptos para que jodan como ellos. No trabajan y no dejan trabajar. Ni comen ni dejan comer. Derivan un placer primitivo y puro del acto sencillo de fastidiarle el alma a los demás. Una vez los identifique manténgalos alejados como si fueran una plaga. No les dé información sobre sus planes de trabajo. Todo lo que usted diga podrá y será utilizado en su contra por algún jodedor.


Aquí termina la primera lección de Gerencia Biológica 101.

Por Edwin Vázquez de Jesús
http://edwinvazquez.blogspot.com

viernes, 28 de julio de 2006

El día que me hice pasar por biólogo marino

Soy microbiólogo con una especialidad en biología molecular. Esta es la historia de cómo tuve que aparentar ser un biólogo marino sin saber nada de peces, ni moluscos, ni del mar.

Hace años mi hija Amaris, la de quince años, se fue a vivir con su madre a Santa Cruz, en las Islas Vírgenes, por cosas del destino. Allí se convirtió rápidamente en una de las mejores estudiantes del colegio donde estudiaba. En tres meses era completamente bilingüe. Claro que tenía una base sólida pero aún así me sorprendió. Venía frecuentemente a Puerto Rico y nos llamábamos todos los días por lo que siempre mantuvimos una relación extraordinaria. A la sazón estaba en el sexto grado. El colegio llevaba todos los años a sus estudiantes de sexto a quedarse una semana en una reserva ecológica en la isla de St. John, en las mismas las Islas Vírgenes. Iban varios maestros y cinco padres. Eran unos veinte estudiantes. Solicité ser uno de los padres, a petición de Amaris, y me seleccionaron.


Llegamos a la reserva y era como estar en el Edén. Había cabañas rústicas. El agua se recogía de la lluvia en unos contenedores especiales. Por las mañanas abría la puerta y había varios venados jugando. Por la noche hacían una fogata, un bonfire, y los estudiantes y maestros compartían en un diálogo ameno. La penúltima noche la maestra líder anunció que al otro día se dividirían en grupos pequeños y que unos visitarían la playa, otros una ruinas y los demás qué se yo. El asunto es que en público, entre las llamas de la fogata y los mosquitos que me picaban, me pidió públicamente que dirigiera al grupo que iba para la playa y que les diera una conferencia sobre asuntos marinos ya que yo era, según anunció públicamente, biólogo marino. Desgraciadamente cuando hizo el anuncio yo estaba matando algún mosquito pero alguna neurona captó el error y trató de despertarme. Miré a la maestra horrorizado pero ella y los demás ya habían dado por hecho mi participación en la charla sobre un tema del que no sé absolutamente nada. El problema es que soy microbiólogo, no biólogo marino. De alguna manera el “microbiologist” mío le sonó a “marine biologist”. Shit, pensé. Miré a Amaris y estaba tan horrorizada como yo. Cuando se acabó la fogata me metí al cuarto donde estaba el único teléfono del lugar para llamar a mi esposa y explicarle mi predicamento. Entonces ocurrió el milagro. Como en una película donde ponen las escenas en cámara lenta, mientras le hablaba vi al otro lado del cuarto, en un anaquel entre varios libros uno titulado “Marine Biology”. Colgué el teléfono y como un zombi lo cogí, lo escondí dentro de mi camisa, y salí del lugar como si hubiese cometido un gran crimen. Las reglas en el lugar eran muy estrictas. A las diez de la noche todos tenían que apagar las luces y acostarse a dormir. Yo estaba solo en una cabaña que estaba separada por una pared de la de las niñas a mi cargo. Eran seis, incluyendo a mi hija. Yo las dirigía con mano de hierro. Las duchas no podían pasar de tres minutos, por lo escaso del agua. Cuando faltaban treinta segundos yo me creía ingeniero de la NASA en Cabo Cañaveral y comenzaba el conteo: Thirty, twenty nine, twenty eight…Mi grupo nunca me falló. Tres minutos exactos.


Esa noche, cuando entré al cuarto con el libro, eran las 9:45. Tenía que violar las reglas. Tenía que aprender en par de horas todo lo que la humanidad había descubierto sobre la biología marina en cientos de años. O por lo menos lo que estaba en el libro. Busqué mi linterna, la pequeña, cotejé las baterías. A las diez en punto apagué la luz. Me aseguré de que el pelotón a mi cargo hiciera lo propio. Cogí el libro, prendí la linternita y comencé a leer.
Por suerte había participado en varias charlas precisamente sobre biología marina en campamentos de verano en la isla Magueyes, en la Parguera.. Allí ubica el Departamento de Biología Marina de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez. Recuerdo haber escuchado apasionado, dentro del agua, a los conferenciantes hablar sobre la importancia de los corales en la ecología marina. Por qué los manglares son imprescindibles para la vida marina y para proteger el mar de las escorrentías en tiempos de lluvias. Hice snorkeling y conocí los corales principales. Y para mi agrado supremo el libro aquel tenía un capítulo sobre microbiología marina. A eso de las dos de la mañana decidí que tenía suficiente material como para las tres horas que duraría nuestro recorrido.


Al otro día, bueno, el mismo día pues me había amanecido, fui recibido por la cara angustiada de mi hija. Le guiñé el ojo y eso fue suficiente. Allí supo que todo estaba bien. Comenzamos el recorrido hacia la playa, que quedaba a unos veinte minutos, miré hacia las montañas y las neuronas hicieron click. Aunque no soy botánico había escuchado varias charlas en El Yunque. Y allí estaba todo lo que aprendí. Así que, por si lo de la biología marina no me salía, les di una diatriba, como todo un experto, sobre la relación entre la altura de los árboles y la cantidad de sol, porqué hay bosques enanos, la diferencia entre los árboles de un lado de la montaña y la otra, dependiendo de los vientos, et cetera. Amaris me miró maravillada y me dijo orgullosa algo que nunca olvidaré: - Papi, la gente cree que sabes de lo que estás hablando-.


Llegó el momento y allí, frente a nosotros, el Atlántico en todo su esplendor. Respiré profundo. En mi grupo había unos siete estudiantes, dos madres y una maestra. Miré la arena. Los miré a ellos. Ellos me miraron a mí y les dije la cosa más sabia que jamás he dicho: -¿Por qué no aprovechan y se bañan un rato?- Los niños gritaron de alegría. Yo casi grito de alegría. Por lo menos media hora menos de sufrimiento. Entonces pasó algo maravilloso. Miré hacia atrás, hacia el borde de la playa y vi el cementerio de corales. El huracán Georges había pasado hacía poco y había destruido muchos corales. Y recordé a Magueyes. Así que cuando salieron del agua les di sin parar por treinta minutos una charla sobre los corales, su importancia para la ecología marina, el hecho de que son organismos vivos y no pedazos de piedra como creen algunos, que están hechos de carbonato de calcio que es de lo que en esencia están hechos nuestros huesos, que el carbonato de calcio es el compuesto más común en la naturaleza, que los corales son barreras que protegen a las costas de los embates de las olas, que la biología marina es una ciencia maravillosa. Entonces en un arenal vimos cientos de pequeños cangrejos e igual número de agujeros. El libro hablaba sobre esto. Les expliqué el rol esencial de los cangrejos para la vida microbiana dentro de la arena. Cómo esos agujeros oxigenaban la arena en sus partes más profundas permitiéndole a muchas bacterias sobrevivir. Y hablando de bacterias…no paré de hablar.


Amaris vive ahora en Curazao. Los veranos participa en un programa de investigación en una universidad en los Estados Unidos. No sé si recuerda los detalles de esta historia. Pronto vendrá a Puerto Rico y le preguntaré.


Fui un hipócrita pero espero entiendan. Fui arrastrado por las circunstancias. Y cumplí con lo que se esperaba de mí. Y no me quedó nada mal. La gente aprendió biología marina. Y lo más importante, yo también.

domingo, 8 de mayo de 2005

Biología Maternal

Expliquemos esto de manera sencilla. Cuando uno de los 200 a 300 millones de espermatozoides que los hombres liberamos en cada eyaculación llega al óvulo, funde su membrana celular con la de éste y libera su núcleo con 23 cromosomas. Ese núcleo macho migrará por el citoplasma hasta llegar al núcleo hembra, se unirán y los 23 de uno se unirán con los 23 del otro. 23 más 23 es igual a 23 pares. 46 cromosomas, nuestro complemento genético. Fecundación. Ese óvulo fecundado, llamémoslo cigoto, se dividirá rápidamente formando un embrión que se convertirá en feto que se convertirá en otro boricua. Pero en perspectiva, los hombres sólo aportamos los 23 cromosomas, que no es poca cosa. Sin embargo, el óvulo aporta todo lo demás. Es que para que una célula funcione hace falta mucho más que un núcleo. Necesita mitocondrias, factores de transcripción genética, retículo endoplásmico y un montón de estructuras celulares que le permiten funcionar. O sea, el espermatozoide provee 23 cromosomas y el óvulo toda la maquinaria celular que dará lugar al milagro de nacer. En este día de las madres, un poco de biología que evidencia por qué tenemos que darles gracias.